Saturday, December 15, 2012

En 1999 el movimiento de Hip Hop Cuban trabajando con Asere Productions fue catalogado por el gobierno como "an authentic expression of Cuban Culture." http://articles.cnn.com/2009-04-01/travel/cuba.rap_1_hip-hop-cuban-culture-rappers?_s=PM:TRAVEL). Esta semana, los que gozan de mayor popularidad, no se escucharan legalmente.
Los comisarios hacen de nuevo lo mismo que hicieron Julio Iglesias, Jose Feliciano, Los Beatles, y cuanto artista Cubano canto en Miami durante la etapa de los 70 y 80. Da vergüenza que la gente se acoja al asunto de las líricas y la manera de expresarse de algunos de los raperos Cubanos, para sumar su acuerdo a la nueva prohibición. Olvidan que en esencia lo que se esta haciendo en realidad es callar las bocas de quienes al no tener nada que perder describen la situación de Cuba, hoy como es , en la realidad. Si el Chupi-chupi les callo mal, me imagino su pudor fue ofendido. Pero ahora cuando los artistas contestatarios sean también prohibidos, Uds. los se creen tn refinados, habrán colaborado con los comisarios , los mismos que una vez les prohibieron a Uds. también.

Thursday, September 6, 2012

El valor de una idea

El VALOR DE UNA IDEA


Los cambios sociales ocurridos después del triunfo de la revolución cubana han sido analizados muchas veces. Este ensayo trata de enfocar un análisis desde la perspectiva de las teorías de organizaciones con el objetivo de entender el estado actual del gobierno como un sistema originado de una organización y como ese sistema sobrevive, reinventándose y cambiando sus metas y propósitos hasta el punto en que la existencia aparenta ser mas importante que la obra asumida al ser implementado. Las experiencias de cinco décadas de atrincheramiento ideológico, bloqueo económico, cinco olas de exilios masivos, once presidentes americanos, el fin del campo socialista, la globalización pujante y eminente y el decline constante de la calidad de vida del pueblo cubano no han afectado la postura política del régimen. Las demandas del pueblo, la fatiga política del régimen y las nuevas tecnologías ha contribuido a que se abran nuevos espacios nunca antes permitidos. La disidencia interna, hombres y mujeres en su mayoría nacidos durante el régimen actual claman un fin a las restricciones en las que han existido y una mayor inclusión en la obra de dirigir el país. Quizá, en un esfuerzo por redimir los ideales secuestrados por los hoy octogenarios miembros del M-7-26.

Los orígenes

Una idea es el comienzo de todos los esfuerzos humanos, es la semilla de cualquier obra, no importa lo ingenua o monumental que esta obra sea. La revolución en Cuba comenzó con una idea, quizá porque que Batista obstruyo el proceso democrático, o tal vez el golpe de estado de Marzo 10 de 1952 fue una ignominia demasiado cruenta para continuar soportando su imposición sobre el suelo cubano. Esa idea existió, creció, evoluciono y fue asimilada por muchos hombres y mujeres de esa época los cuales, a su manera, buscaron oportunidades para crear organizaciones que tuvieran como labor esencial el devolver al pueblo cubano la libertad y los derechos constitucionales usurpados por la tiranía del General Fulgencio Batista a raíz del golpe de estado. Esa fue la idea.

Entre los líderes que perseguían este fin se encontraban José Antonio Echeverría, Eloy Gutiérrez Menoyo y Fidel Castro. Estos y otros individuos crearon organizaciones como el Directorio Revolucionario, el Segundo Frente del Escambray y el Movimiento 26 de Julio respectivamente, dedicadas a tomar el poder por las armas. Estas organizaciones recibieron apoyo financiero, material y moral de muchos segmentos en el pueblo cubano.

Los hechos demuestran que el Movimiento 26 de Julio fue victorioso en esta confrontación con el gobierno golpista y sus líderes tuvieron la potestad (meritoria o no) de escribir la historia; y lo hicieron a su imagen y semejanza. Aparentemente, la habilidad de poner en práctica la idea que capturó el imaginario público y motivó la revolución cubana, correspondió a las personas con más ambición, dedicación, capacidad organizativa, recursos, suspicacia y ahínco para mantener sus convicciones como eje central de sus esfuerzos. El Movimiento 26 de Julio tuvo la habilidad de crear una organización que sirvió de estructura de base para la implementación, desarrollo y mantenimiento de un gobierno que debió ser un mandato popular. Este mandato popular, dada la participación de mayoría del pueblo cubano, se edifico bajo total conquista del M7-26. El cual elimino físicamente o a través el destierro a muchos líderes, y absorbió grupos y organizaciones participantes en la lucha contra Batista. La historia que continua después de esta victoria recoge un acontecer que poco tiene que ver con los principios que origino el proceso. En su libro El Príncipe, Macchiavello comenta que hay “Príncipes que han logrado grandes cosas han sido quienes han sabido engañar a hombres con su astucia, que al final han superado los que acatan principios honestos” (Macchiavello, 1532). Esta cuota encierra la corriente que aparentemente ha guiado los esfuerzos del liderazgo de los integrantes del M-7-25 y en particular de Fidel Castro para mantener el poder.


Los planteamientos

Sin abordar el tema de la retorica que hoy sustituye las metas originales de la confrontación con las fuerzas de Batista, y analizando la oratoria de Fidel Castro en el juicio por los eventos del 26 de Julio de 1953 se observan elementos afines a los deseos que sentían muchos cubanos en esa época. En su autodefensa en el juicio por el asalto armado al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba y mas tarde conocida como “La historia me absolverá”, Fidel Castro hablo de conceptos que se realzan por el numero de veces que se repitieron: Libertad, justicia, patria y patriotismo. Estas palabras son la síntesis de los ideales de participantes en la lucha contra Batista.

Esta defensa legal origina y justifica los eventos del 26 de Julio de 1953, además de crear una visión común con las esperanzas del pueblo con respecto a logros sociales progresivos con equidad para todas las clases. Este ejemplo de la semántica usada es importante por que reflejan una conexión con el estado de ánimo de un acusado, líder de un movimiento representativo de la juventud cubana, quien esta a punto de recibir una larga condena en prisión y los mecanismos usados por este individuo para ejecutar una maniobra política y de sobrevivencia totalmente legal.

Una vez en libertad bajo amnistía, muchos de los integrantes del asalto al Moncada viajan a Méjico con el objetivo de continuar la lucha armada contra Batista. Es durante este intervalo se crea y se nombra el Movimiento 26 de Julio como una organización político-militar. Esta oratoria de “La Historia me Absolverá” se convirtió en una plataforma política una vez los sobrevivientes del Moncada, desembarcaron en la provincia Oriental en Diciembre de 1956.

El ideario expuesto en esta defensa, constituyo un manifiesto político más bien que una defensa legal, es importante por que define el enfoque socioeconómico y político de Fidel Castro. Explícitamente Fidel Castro planteo: Devolver la vigencia de la Constitución de 1940, la necesidad de una reforma agraria, proveer el 35% de adueñamiento del capital productivo a los obreros y empleados, la intervención de latifundios y la internacionalización de estos conceptos, expuestos en esta defensa legal, especialmente en Latinoamérica.


El comienzo de la gran traición a la revolución popular


La Constitución Cubana de 1940 fue en su momento, uno de los documentos más progresivos en materia social, laboral, cívica y penal. Esta Constitución ofreció a los cubanos un zénit en su búsqueda por una propuesta que creara el fundamento político, judicial y legislativo para el desarrollo de la nación. No ya como colonial española o colonia norteamericana, pero como una nación soberana en su propio derecho. Para elaborar acerca de si hubo o no la necesidad de crear otra constitución, obsérvese algunos artículos de la Constitución Cubana de 1940 la cual otorgaba al pueblo cubano los siguientes derechos:

Art. 37- Los habitantes de la República tienen el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, y el de desfilar y asociarse para todos los fines lícitos de la vida, conforme a las normas legales correspondientes, sin más limitaciones que la indispensable para asegurar el orden público.

Es ilícita la formación y existencia de organizaciones políticas contrarias al régimen del gobierno representativo democrático de la República, o que atenten contra la plenitud de la soberanía nacional.

Art. 38- Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite al ciudadano participar en la vida política de la nación.

Art. 39- Solamente los ciudadanos cubanos podrán desempeñar funciones públicas que tengan aparejada jurisdicción.

Art. 102- Es libre la organización de partidos y asociaciones políticas, no podrán, sin embargo, formarse agrupaciones políticas de raza, sexo o clase.

Los derechos concedidos al cubano por la Constitución de 1940 no encontraron espacio o lugar en la Cuba dirigida por miembros del M-7-26. En estos artículos existen derechos que contradecían la verdadera agenda del M -7-26. La promesas que Fidel castro hizo desde la Sierra Maestra de un gobierno democrático, con elecciones libres seis meses después de la derrota del dictador Batista, resultaron promesas vacías. El Movimiento 26 de Julio creo una Constitución propuesta por la elite dirigente sin consulta previa al pueblo cubano e institucionalizo el dominio del M-7-26 devenido en gobierno en perpetuidad. La Constitución 1940 se mantuvo en hibernación por 17 años, durante los cuales Fidel Castro gobernó Cuba por decreto y esencialmente por las fuerzas de la armas. En 1976, ya cementada la posición de aliados del pacto de Varsovia, la nueva constitución, creada sin el beneficio de una participación democrática, se hace vigente por plebiscito nacional.

Las intervenciones de empresas extranjeras, bancos, refinerías entre los años 1960 y 1968 no resultaron en la entrega de un 35% adueñamiento para los trabajadores como lo había prometido Fidel Castro. Estas intervenciones resultaron en un despojo de las propiedades de la clase media Cubana. La falta de responsabilidad en la nacionalización de industrias y negocios extranjeros en particular de multinacionales norteamericanas puso la marcha de la revolución en directa confrontación con los Estados Unidos y facilito el esfuerzo entreguista que puso a Cuba en la orbita del campo socialista.

Las promesas de Fidel Castro en su plataforma política no se cumplieron. La única excepción fue afectar los asuntos internos de los pueblos latinoamericanos y que termino teniendo carácter global al extender esa política injerencista a África, Asia, Europa y el Medio Oriente. Desde 1959 cuando Fidel Castro embarco en su primera aventura internacional al proveer armas, pertrechos y personal para derrocar al dictador de la Republica Dominicana Rafael Leónidas Trujillo hasta la fecha donde se ocupa de adiestrar las fuerzas Bolivarianas en la Republica venezolana Fidel Castro ha mantenido una política injerencista.

En resumen, las promesas incumplidas para con el pueblo de Cuba de justicia, libertad, patria y patriotismo, no se deben, ni se debieron a la falta de voluntad política, ni al acceso de recursos para promover las metas articuladas en la defensa del Moncada y después repetidas en la Sierra Maestra.

La creación de una nueva Constitución en 1976 responde no a la falta de vigencia de la Constitución de 1940, sino responde al deseo de coartar los derechos de los cubanos y de tratar de legitimar un proceso en vías de atrofia moral. Los derechos civiles de los Cubanos una vez garantizados por la Constitución de 1940, no solo fueron erradicados, pero cualquier manifestación del deseo de reafírmalos nuevamente fue cruelmente perseguida. La retorica política creo una relación donde los conceptos de patria, justicia, libertad fueron encarnados en la persona de Fidel Castro, único ente capaz de representar al gobierno, estado, país y nación.

Los otrora miembros del M-7-26 por 53 años han demostrado el poder y la capacidad organizativa que creo el sistema para materializar el ideario que fue de toda una nación. El pueblo cubano cansado de guerras y caos, entrega su voluntad política al caudillo del M-7-26. Bajos los auspicios del mandato popular, Fidel Castro pervierte la sublimación de ansias populares para crear el vehículo idóneo para dar rienda suelta a sus mundanas ambiciones.

¿Qué fue realmente lo que paso a esta organización que se separo de sus metas?

Aplicando las bases teóricas de organizaciones a este esfuerzo febril y caprichoso en que se erigió la infraestructura creada por los líderes en contra del golpe de estado de 1952, se puede utilizar el concepto de organización devenida en gobierno.

Para justificar la perspectiva del análisis la palabra operativa es organización. El diccionario describe en uno de sus significados organización como un cuerpo de oficiales administrativos, como en un partido, político, gobierno, departamento etc. (American Heritage Dictionary, 2012). En si el gobierno es una organización que dice representar los intereses de un pueblo. De acuerdo con teorías sociales la organización existe para crear productos y/o servicios. En las ciencias sociales y políticas en general, una organización puede ser más vagamente entendida como la acción planificada, coordinada y decidida de los seres humanos a través de la acción colectiva para alcanzar una meta común o construir un producto. El principal producto o resultado que provoco el desempeño que ocupó al gobierno de Fidel Castro aparentaba ser la justa distribución de los recursos nacionales y el justo tratamiento a todos los Cubanos. El resultado neto de este esfuerzo se abstuvo de perseguir esas metas debido a efectos que afectaron la dirección y el énfasis del gobierno. Desde los inicios de la época Castrista la principal función del gobierno fue mantenerse firme en su afán de gobernar a toda costa. La confrontación con los Estados Unidos, la emergencia de desafectos al régimen y el deseo de Fidel Castro de mantenerse hiperactivo en la palestra de la izquierda radical promovieron la fortificación del gobierno. Entre los resultados inmediatos se

encuentran la politización de la retorica que convirtió a ciudadanos en victimas y traidores al mismo tiempo.

Debido al deseo de mantener una fuente estable de autoridad y estructura oficial, la organización a cargo del gobierno deviene en una burocracia. Esta organización atrincherada mantuvo su liderazgo intacto y de lideres guerrilleros sin experiencia gubernamental o preparación técnica alguna pasan a ser ministros y gerentes de la infraestructura existente ya una vez arrebatada a sus dueños. De acuerdo a Weber estas burocracias tienen similares características: una clara jerarquía, claro conjunto de reglas estables y comprehensivas, mantienen registros sobre períodos de tiempo, establecen entrenamientos especiales, empleados de por vida y las responsabilidades oficiales llevan la prioridad (Weber.1948).

Esta jerarquía vertical incluyo esa cultura organizativa y “esa cultura, nos dice Schein, es por virtud las experiencias que tienen en común los miembros de la jerarquía...Donde estas experiencias comunes se fusionan en un patrón completo de creencias, valores y ritos que se convierten en la esencia de la organización”. Esta cultura, enfoca Schein, refleja y apoya la opinión prevalente acerca del mundo que tienen los miembros. La cultura organizacional impacta lo que hoy se conoce como el clima organizacional “que es como los miembros de la organización comunican a otros la cultura de la organización en modos más visible y observables” (Schein, 1992). Es decir la manera en que los miembros interpretan o comunican a otros las políticas, prácticas y procedimientos (Schneider, et al 1996). La exclusión de todos los demás cubanos en el proceso de llevar a cabo las metas iniciales del gobierno llevo la cultura de la Sierra Maestra a ser la cultura dominante en las esferas de poder en la estructura gubernamental. Esta cultura ya provenía con un método vertical de aplicar ideas y de movilizar recursos, donde una sola persona Fidel castro se hallaba superdotado del poder de decidir la suerte de millones de cubanos.

Para llegar a esta conclusión el autor parte de la premisa que a medida que una organización crece “y se hace mas burocrática empleara una clase de dirigentes/managers que estarían tan interesados en mantener la influencia y el prestigio que le confieren que sus posiciones que esto crearía una cuña entre los de abajo y los de arriba en la jerarquía organizacional y los lideres, de hecho, ya no estaría representando sus seguidores” (Weber, 1948).

Las organizaciones continuamente intercambian recursos humanos, dinero o energía para poder llegar al ciclo donde el nivel de eficiencia y creatividad (output) sea óptimo. Adams, en un ensayo de la equidad, planteo que “Grupos pueden maximizar recompensas colectivas por desarrollar sistemas aceptados para repartir equitativamente recompensas y costos entre los miembros” (Adams, 1965).

Adams continua diciendo que la “Teoría de equidad propone que individuos que se perciben a sí mismos como bajo o altamente recompensados experimentaran angustia, y que esta angustia conduce a esfuerzos para restablecer la equidad dentro de la relación”.

La equidad entre el gobierno de Cuba y sus gobernados no se concretó. La relación parece más una simbiosis parasitaria donde la jerarquía mantiene el nivel de recompensa a sus seguidores a través del sacrificio y la pauperización del resto del pueblo.

¿Y que paso con las ideas?

Los postulados de Weber pueden ser acertados en respecto a los distintos departamentos en una organización, que demuestran la tendencia convertirse en burocracias ( 1946). Esto se ve en todas las latitudes donde impera un sistema derecho y las funciones de la burocracia son efectuadas por empleados vitalicios años tras años. Estos empleados son seleccionados no en base a una cualidad, especialidad o entrenamiento; son seleccionados en base al nepotismo, amiguismo y la lealtad supuesta de esos quienes son escogidos.

Las ideas originales se perdieron cuando la organización se vio afectada por la Ley de Hierro de la Oligarquía. Esta ley, descrita por Robert Michels sugiere que “Organizaciones en vez de esforzarse para satisfacer las necesidades racionalmente especificadas de la organización como una unidad, estas sirven las necesidades de solo un grupo elite que se tomó el control de la organización” (Michels, 1911). Michels ofrece además su convencimiento que la burocracia y la democracia son intrínsecamente opuestas.

Naturalmente, los líderes que escogieron dedicar sus vidas al promover una idea y esta idea se parapeto en una organización vertical, con su propia cultura, sus metas fueron desplazadas y su razón de ser se convirtió en perpetuarse a si misma. En una organización donde se entiende que su función fundamental fue el proveer los recursos básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos y se ha transformado en una oligarquía, gobierno o control de unos pocos, por cualquier razón; la viabilidad se esa organización ha dejado de ser útil. Aun las ideas persisten en ser revindicadas, el deseo de justicia, de libertad, de prosperidad aun hierve en la mente de los cubanos.

Pero los frutos de esas ideas no pueden seguir esperándose de quien arraso con la Constitución de 1940, mantiene un ejercito en armas para mantener al pueblo oprimido. No se puede esperar que los ayer pobres, jóvenes de sangre limpia se hayan convertido en hacendados, ricos cohortes en el despotismo más horrible que ha existido en nuestra nación. No se puede esperar de un gobierno

que se ha convertido en guarida de cobardes y traidores a sus propias ideas, ideas por las cuales el pueblo cubano les entrego su lealtad por la que aun apelan desvergonzada e inmerecidamente.








RERERENCIAS

Adams, J.S. 1965. Inequity in social exchange. Adv. Exp. Soc. Psychol. 62:335-343.

Machiavelli, Niccolo, The Prince, translated with an introduction by George Bull

Harmondsworth: Penguin, 1984 [1532], 99.

Michels, Robert (1911) Political Parties: A Sociological Study of the Oligarchical Tendencies of

Modern Democracy.

Organization. (n.d.) The American Heritage® Dictionary of the English Language, Fourth Edition. (2003). Retrieved September 2 2012 from http://www.thefreedictionary.com/organization

Schein, E. (1992). Organizational culture and leadership (2nd Ed.). San

Francisco: Jossey-Bass.

Schneider, B., Smith, D. B., Taylor, S., & Fleenor, J. (1998). Personality and organizations: A test of the

homogeneity of personality hypothesis.Journal of Applied Psychology, 83, 462–470.

Friday, April 27, 2012

LA Cumbre de los Encumbrados





Desde la última Cumbre de las Américas muchas cuestiones han salido a relucir. En particular la noción de que muchas de las naciones de Sur América en relación a Cuba se comportan como pacientes de Alzhéimer. Pocos son los que hoy recuerdan como lo recordó Francisco Flores hace casi 12 años en la X Reunión de Presidentes en Panamá en el 2000. Para el cubano de a pie y el de butaca también se les hace difícil de entender por qué estos países, victimas una vez de las especulaciones megalomaníacales de Fidel Castro Ruz insisten en tenderle la mano al régimen cubano. Para esclarecer no podemos reducir la crítica a un país, la población de esos países no pienso tenga nada en lo absoluto que ver con los desmanes de sus gobernantes. De la misma manera en que la población Cubana sea últimamente responsable por lo que hace la Dinastía Castrista.
Para entender este dilema es necesario entender a los diletantes y a los expertos envueltos en este asunto. Los dirigentes que gobiernan o desgobierna las naciones hermanas de Latinoamérica son responsables por la decisión de controvertir esa Cumbre pasada para satisfacer sus intereses extrínsecos e intrínsecos. Dentro de los participantes, todos elegidos democráticamente en sus naciones hay muchos matices y variedades que invitan a un perfil sicológico. Un ligero cuasi académico esfuerzo para exponer el non-plused que nos agobia. El ejercicio de superponer el marco de referencia de investigaciones criminales a un grupo de representantes electos no es un gran salto, harto sabemos que en los anales de historia algunos de los mas viles seres humanos han sido lideres. El desarrollo de un perfil sicológico se utiliza esencialmente en las ocurrencias criminales. Creo, no hay quien me separe de esta conclusión, que muchos de estos individuos son de hecho criminales.
Esta rama de la ciencia denota que hay una manera inductiva y otra por supuesto deductiva. El acercamiento inductivo nos informa que si algún crimen, en este caso digamos política, es cometido por gente que son disimilares, entonces estas personas tiene algo en común, alguna similitud que los une. La evidencia obtenida en las escenas de un crimen, o en la dirección e sus políticas, leyes o enmiendas tendrán mucho en común. El método deductivo se basa en las peculiaridades del crimen, los detalles y el MO. Dicen los forenses que el criminal muchas veces crea o vive una fantasía en su crimen. Es aspecto mas importante de esta variación en acercamiento es la victimologia. Conocer a la victima se aprender acera de psicopatía del criminal
El más complejo de todos es Presidente Correa de Ecuador, hijo de padre que fue una mula de cocaína, condenado a la cárcel en los EEUU por tratar de introducir la mercancía en éste país. Correa clama, soslayadamente, ser descendiente de un antiguo político de Chile con cierta alcurnia. Educado en Bélgica y los EEUU, Correa se prepara para distanciarse de la veta que empaña su vida. El Señor parece estar montado en la cerca que divide las penumbras de las andancias de su padre y el hilo genealógico que le da una procedencia. Sus políticas aunque han ayudado a los pobres en el Ecuador y de tener una vista positiva hacia el futuro, pierden lustro en las iniciativas regionales, como su interés en despenalizar la cocaína y sus esfuerzos por convertir a los traficantes en personas de negocios. Correa se aparta de la Cumbre y aprovecho la discordia que existía en este evento para anunciar que no iría por que le negaban la participación a Cuba. Es poco probable que no haya ido por esa razón y es mucho mas acertado que su ausencia se deba a conocimiento previo de que la despenalización de la cocaína y otras drogas no seria plato fuerte, ni siquiera un buñuelo en esta Cumbre. Su esfuerzo desde la silla presidencial Ecuatoriana de revindicar los crímenes de su padre le fallo. Su carrera de dictador apenas comienza y su manipulación de las leyes Ecuatorianas como las que abarcan las comunicaciones, tiene como medida incrustarse en el poder mientras le sea posible.
Chávez nacido pobretón y descendiente de negros esclavos, refleja en sus acciones un odio impertinente por las clases altas y los privilegios que le acaecen a este segmento de la población. Hugo en su quehacer extiende ese odio desnaturalizante a los EEUU y a las oligarquías regionales. Con similares características socioeconómicas de le unen Evo Morales, Daniel Ortega, Lula, Mujica del Uruguay que mas interesados en el sostén que Chávez pueda ofrecerles hacen uso de la etnia en el caso del Evo y de su herencia socialista en el caso de Ortega y Mujica. Evo en sus colorida indumentaria tiene demasiado en comun con Correa y con fidel castro no solo en el vector cocaine pero tambien en el desprecio por la clase burguesa y por los EEUU. Evo crea un entorno izquierdista con un accentuado protagonismo que lo llevo desde un lider cocalero hasta el palacio presidencial Boliviano. Su carrera se ha basado en los deseos de muchos campesinos bolivianos en producir hojas de coca para venderle a narcotraficantes. Evo proposes convertir el campesinado de Bolivia dedicado a la produccion de hojas de coca en accionistas en el narcotrafico de cocaina de una manera oficializada. El uso de una hoja sagrada para muchos habitantes del Altiplano ahora se convierte en un negocio el cual en su producto final causa un sin numeros de desgracias en este mundo. Evo en su sabiduria infinita opta por incrementar el dolor de miles de personas en en mundo y hasta en su propio pais. Con un manto de anti-imperialismo, pro-pobre, y anti-racista, Evo en sus decisiones crean franquicia del dolor ajeno especialmete entre esa gente que son y han sido victimas, a las cuales el cree defender. Un pais capaz de producir estaño, zinc, plata , oro, tungsteno, antimony, litio y otros minerales estrategicos y petroleo, un nativo se esconde detras de rituals antiguos y creencias locales para manipular la poblacion. Los chinos ahora continuaran controlando la mineria de Bolivia antes orgullo del pais.
Humala de Perú y Lugo de Paraguay no se ven motivados por estar en esta vertiente y su posición puede indique un rechazo a la hegemonía regional de los EEUU mas que a un concuerdo con la ideología de izquierda que conquista el continente. Fernández de Argentina sumida en la ideología Peronista se refresca con las actitudes contestarías de la zona, ocultando la mano y viviendo en las sombras de un capitalismo con limitadas tendencias socialistas. Este peronismo ideológico le permite esa navegación de cuerda floja desde su proceder medio clasista burgués y el populismo maniatado a que su liderazgo se suscribe. Roussef del Brasil y Piñeiros de Chile, Calderón de México los representantes, junto a Fernández, de las economías mas pronunciadas del cono sur y ellos actúan como cómplices de la izquierda en su afán hegemónico y con el fin aparente de trasnochar su propia oposición domestica.
La manera en que estos líderes se comportan hace un resumen de las ansias de salirse de la noción de traspatio Norteamericano y devenir en sus propias agencias. La actitud contestaría de Fidel Castro por 53 años les ofrece un telón de fondo e estos esfuerzos. Malamente coordinada. Esta pasada Cumbre debió enfocarse en una plataforma para resistir la penetración china en los mercados Latinoamericanos y no en la participación de Cuba. La llana actitud se los participantes no es un desvelo por la participación de Cuba, sino un llamado a la derogación de EEUU como líder regional

Friday, April 13, 2012

El Viejo Racismo Sureño de USA en la Cuba del siglo 21 por Pedro Dupre






Cuba

El Viejo Racismo Sureño de USA en la Cuba del siglo 21 por Pedro Dupre

05 de abril, 2012 4:00 am
Pedro Dupre
1 Comment

Acabo de leer la crónica de Danny Glover es su visita penal a Gerardo Hernández cabecilla de ineptos espías que cumplen condenas en los EEUU. Desde un punto de vista humano no me opongo a que los reos sean visitados, pero no creo es el lugar de Danny Glover hacerlo.

Danny Glover necesita comprender que su estatura de actor puede se utilizada visitando a los Afroamericanos condenados por la justicia racista de los EEUU. En Cuba, el racismo inédito de la justicia se hace aún mas palpable que en los EEUU. En EEUU un 58% de los encarcelados son negros, en Cuba aunque no se sabe con exactitud las cifras indican que un 80 a un 90% son negros.

Desde la visita de los líderes Cubanos a NYC en 1959, muchos negros Americanos han demostrado lazos filiales con estos líderes. La visita de Castro al Hotel Santa Theresa en Harlem no fue planeada, ellos preferían el Hotel Shelburne en Manhattan.


>



Los negros Americanos adoraban a Castro, especialmente los más radicales como Robert F. Williams, los que necesitaban un lugar donde esconderse, los que con su quehacer intentaban afectar a los EEUU en la misma manera que Castro siempre había ansiado: caos, revueltas y destrucción. Castro no tuvo mucho interés en los líderes que usaban las leyes y las estructuras existentes para llegar a cambios permanentes en la sociedad, como Dr. King, Young, etc.

En un análisis de esta relación puede entenderse que Castro como un hombre violento en su naturaleza, haya optado por una alianza con los que como el tenían tendencias violentas. Cuando Malcolm X viajo a la Meca y comenzó su transformación, las entrañables virtudes de otrora no le servían a Castro.

Aun así dentro del liderazgo negro en los EEUU siempre hubo tontos útiles, como Jesse Jackson, Maxine Waters, Rangel, Cynthia Mckinney, Bobby Rush, Randall Robinson, e hispanos como Luis Gutiérrez y Nydia Velázquez que le fueron de uso a Castro. Randall Robinson de Transáfrica, en particular, sus elogios de Castro durante la matanzas de miles de africanos por las fuerzas internacionalistas Cubanas, son una vergüenza.

Para ser justo no se puede ignorar la manera que los políticos Cubanos, los cuales no se pueden unir con los demás Hispanos el congreso de los EEUU, también utilizan a los negros como Patterson, Montenegro y ahora Juan Juan Almeida y Reyna Tamayo. Esta relación lleva a que no se valide la posición histórica de estos individuos, y no se promueve la existencia concreta de lideres Cubanos negros, solo optan por mejorar su fachada para expulsar cualquier duda acerca de sus íntimas creencias.

La infatuación de algunos negros Americanos con Castro en particular, puede que se base en la idea que “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”. Claro, no creo pueda existir tan aberrante cliché como se aplica en esta relaciones. De hecho hay muchos que piensan que el impasse, que existe entre la dirigencia Cubana y la otra cara de la moneda, deviene de un temor, del presagio que en una Cuba libre un gran porcentaje de los líderes Cubanos serian negros. El espectro de Haití jamás ha bajado su cabeza en Cuba y se añade al árbol genealógico Cubano como un pedazo de DNA que surge generación tras generación.



Este miedo al negro afecto el comienzo y el desenlace de la Guerra de Liberación contra España, provoco una migración desde España, pagada y urgida por los gobernantes de turnos y desencadenó la masacre de miles de negros Cubanos en Mayo de 1912. La incorporación de Carlos Manuel de Céspedes de Quesada, Mario García Menocal y Gerardo Machado en los años finales de la guerra y su rápida ascensión a generales, provoco desencanto en las fuerzas Mambises.

En comparación Maceo pasó cinco años peleando para ser ascendido a General y Guillermón Moncada estuvo desde el inicio en la guerra de los Diez Años y terminó esa guerra con el grado de Teniente coronel. Estos prontamente asignados generales son relevantes por son los que más tarde toman el reino de la nación. Esta Guerra que se libró en contra de España se suponía una continuación de las Guerras de liberación de Sur y Centro América. En Cuba se esperó a que la contienda civil de los EEUU terminara y la cuestión sobre la esclavitud se hubo resuelto.

Hoy los herederos de turno desde el comienzo de las lucha que los llevó al poder minimizaron la participación de negros en sus filas. Los pocos participantes negros en la lucha contra Batista, aunque posiblemente por diseño de los líderes de esta revuelta, no mantuvieron ninguna posición de relevancia en la cúspide comunista. Y perdura la idea que fue un diseño interno por que si la revolución clama que se hizo para los pobres, los más pobres entre los pobres en Cuba siempre han sido y son negros.

Dudo que la retórica y oratoria que le ha ganado adeptos en el mundo haya fallado si intentó reclutar negros para el ataque al Moncada. La migración de españoles a Cuba auspiciada y pagada por los gobiernos de Estrada Palma y José Miguel Gómez puede que indique un shock mental aun presente en la memoria colectiva de la Masacre de 1912.

Este shock puede haber habilitado el resurgimiento la opresión internalizadas que sufrieron esclavos y libertos en la Cuba esclavista. Los negros Cubanos buscaban su participación política en las organizaciones laborales. De cualquier modo, la falta de líderes negros en las filas de la nomenclatura comunista, siempre ha sido sospechosa.

Dentro del marco de ese proceso de revolución, negros cubanos en los 60 y 70 entre ellos Walterio Carbonell, comenzaron a desarrollar las ideas de una integración a la realidad de las contribuciones del negro a la fibra nacional. No duró mucho, porque eran ideas independientemente creadas. La noción articulada en aquellos momentos fue que la revolución bajo el acecho de los EEUU no podía permitir divisiones de ningún tipo.

Lo preocupante de los Afroamericanos que adoran a Fidel es que no conocen la historia y desconocen la realidad Cubana. Por ejemplo no usan ningún análisis cuando saben que el sur de los EEUU es un hervidero de racistas y que siempre fue así, porque es una cultura que lleva ese flagelo dentro de sus idiosincrasias.

Sus tatarabuelos fueron dueños de esclavos y tuvieron que adoptar la supremacía blanca como un medio de vida para justificar la esclavitud de millones de negros. Y los privilegios que salen de esa ideología son difíciles de desprender.

Enamorados que viven de la imagen de Castro y de la aparente actitud para con el mundo explotador y racista, no se percatan que el gobierno de Cuba es un heredero de ideologías similares a las del viejo sur de los EEUU.

Su posición hoy es en día es errónea, mientras no asistan a las multitudes negras de Cuba, no saldrán de su error.

Pedro Dupre

Abril 2012